miércoles, 17 de junio de 2009

CUARTA PARTE DE LA PUBLICACIÓN

EL LIBRO DE

FABIAN SPOLLANSKY

LA MAFIA JUDIA EN LA ARGENTINA

(De la maravillosa Colección Grandes Ases del Choreo)

Capítulo II
Mafia judía y menemismo.
La política privatizadora cedió poder político a las mafias.
A mediados del 2004, se publicó un ensayo sobre la privatización que fue uno de los más claros de todos cuantos se publicaron hasta entonces.



Las privatizaciones sirven para mucho más que gestionar servicios públicos, manejar empresas y captar ganancias: constituyen un modo de tomar, ejercer y mantener el poder. La Argentina de los '90, donde las privatizaciones jugaron un rol central y la venta de activos públicos significó establecer una relación de dominación sobre la sociedad y el Estado, es un claro ejemplo. Se privatizaron las empresas estatales de acero, las químicas y los complejos petroquímicos, también se privatizó la energía. En el sector financiero fueron privatizadas la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, el Banco Hipotecario Nacional y numerosos bancos provinciales, y se disolvió el Banco Nacional de Desarrollo. ¿Para qué sirvió todo esto? Ante todo, para privatizar el poder y alejarlo de cualquier posibilidad de transformación democrática. Esto implica el manejo por grupos oligopólicos privados de variables fundamentales de la economía: fijación de precios y tarifas; cantidad de los abastecimientos; transferencia de tecnología y suministro de información. Con estos instrumentos, esos grupos determinan quiénes se quedan con el excedente económico. Ya no son necesarios los golpes de Estado, basta con golpes de mercado (deuda, dólar, ahora tarifas, etc.; el caso de Fernando de la Rúa es de alto patetismo).



El desempeño del gang Zang y la mafia Elsztain-Mindlin no fue simplemente la organización de un aparato para gerenciar, sino la fundación de una mafia a gran escala con control de espacios de poder muy grandes, incluso con incidencia territorial, en términos de valores inmobiliarios que alcanzan dimensiones latifundiarias.



Estas son razones muy serias que obligan a una reflexión profunda de la comunidad judía -de Argentina, y también del mundo-, por cuanto, la concentración abusiva de propiedad territorial puede generar reacciones peligrosamente antisemitas. Puede reeditar viejos prejuicios ideológicos como el Plan Andinia y otras manipulaciones propagandísticas de la ultraderecha y el nazismo. En este sentido, la mafia Elsztain-Mindlin y compañía funciona como impulsoras conciente o inconciente de futuras persecuciones hacia la colectividad judía en un país como la Argentina que tiene grupos de riesgo que pueden eventualmente ser infiltrados por el antisemitismo.

Beraja y Menem, historia de una asociación ilícita
En un brillante ensayo periodístico, Susana Viau nos dice:
El 5764 va a ser recordado como un mal año por Rubén Ezra Beraja: pasará el 31 de diciembre de 2003 en la Unidad de Delitos Complejos de la Policía Federal y River hizo la peor campaña de su historia. Aunque, en verdad, la cuenta es más abarcativa y ni el final del Siglo XX ni el principio del XXI le aportaron sucesos maravillosos a este hijo de inmigrantes originarios de Alepo, una ciudad tan pobre como importante del norte de Siria. River y Siria, dos datos que casi naturalmente parecían conectarlo a Carlos Menem, el hombre que se convertiría en la cara de la desgracia. No eran sólo esos dos. También estaban el dinero y la ambición de poder. El resto era un abismo religioso y cultural, porque Beraja es un creyente ortodoxo, inhallable los viernes desde que sale la última estrella (es la primera estrella), y poseedor de una aguda inteligencia. El riojano, por el contrario, se aviene a todo en materia de fe y su mentada perspicacia no pasó nunca de viveza pueblerina, pese a las alabanzas de los cronistas políticos que cumplieron además en la asignación de dudosas dotes oratorias que sí, en cambio, caracterizan al ex presidente de la DAIA y el Banco Mayo.



Forzando las cosas, podría decirse que esa lista de similitudes es avara: también están la pobreza familiar, que Rubén Beraja recuerda (el viernes a la noche comían de verdad, el resto de la semana apenas pan con algo que le diera sabor), y Menem olvida, o la carrera de abogado que el primero siguió en la Universidad de Buenos Aires y el segundo en Córdoba, con un título ganado, según los maledicentes, con la colaboración de Eduardo Angeloz; o, tal vez, esa seguridad que a uno lo hacía definirse como piloto de tormentas mientras el otro faroleaba con su capacidad de liderazgo. Y hasta allí llegan. Lo cierto es que la pobreza de los Beraja duró menos. El taller textil del padre se convirtió en una fábrica pujante y en las calles de Liniers, Rubén Beraja aprendió a jugar al fútbol. La zona era plaza fuerte de las cajas de crédito y las cooperativas. Así, como caja de crédito, nació el Banco Mayo y esa impronta hizo que rectificara a quienes lo llamaban banquero; él prefería presentarse como trabajador social, un banquero social que frecuentaba el psicoanálisis, leía a Baudrillard y, los fines de semana, optaba por cuidar las plantas del jardín de su casa de Barrio Parque.



El suyo fue un ascenso lento y discreto, tan discreto como su vida privada y la pareja que formó con Raquel Bigio, una amante de la fotografía y docente de bellas artes con la que no tuvo hijos. La presidencia de la Delegación de Asociaciones Israelitas de la Argentina la obtuvo en 1991. Sus detractores se empeñaban en señalar que era un triunfo de apenas treinta votos y él aclaraba que no era la colectividad judía la que votaba sino sus representantes. Un año más tarde sobrevendría la voladura de la Embajada de Israel y el 18 de julio de 1994 el atentado dinamitero contra la AMIA. La investigación del ataque a la embajada lo enfrentó a la Corte, empeñada en sostener la tesis de una implosión; la de la AMIA lo mostró menos beligerante. El peso que Beraja adquiría en círculos oficiales crecía en la misma medida en que se deterioraba su relación con los familiares de las víctimas, encolerizados por las danzas y contradanzas que se celebraban entre el juez federal Juan José Galeano, el jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy y el directivo de la DAIA. Era un flanco temible, quizás el único, porque el Banco Mayo había soportado a pie firme el Tequila y salía fortalecido de la crisis. Un despegue que debió justificar: El éxito del banco abre camino a las sospechas, admitió. Luego refutó las suspicacias: esa bonanza no fue construida con favores ni prebendas.



Las aclaraciones no calmaron la indignación y dos mujeres lo enfrentaron con dureza: Diana Malamud en el segundo aniversario del atentado a la AMIA, Laura Ginsberg en el tercero. Memoria Activa se convertía en su contrincante más difícil y Carlos Menem se encabritaba y pedía explicaciones por las responsabilidades que desde la tribuna se le enrostraban a su gobierno y a sus funcionarios. Rubén Beraja escuchó los insultos que le llegaban de los alrededores del palco. Recogió el guante y aceptó de mal grado el castigo: Que llamen traidor a un judío lo golpea en el alma, reconocería. Su buena estrella se estaba apagando y la tranquila cohabitación lograda con el menemismo empezaba a tocar fondo. Para esos días, sus oficinas del Banco Mayo eran un auténtico bunker y en el Banco Central, Pedro Pou empezaba a soltarles la mano a los que, con un lenguaje insidioso, llamó bancos étnicos. Un acontecimiento enturbió aún más el panorama: se hizo público que el abogado elegido para representarlo en la investigación de la masacre, Luis Dobniewsky, había comprado una casa a la mujer del narco Escobar Gaviria. El intermediario de la operación era Víctor Stinfale, el defensor del acusado Carlos Telleldín. En mayo del '98, el Central lo presionó para que absorbiera el agujero negro que dejaba el Banco Patricios; en octubre caía el Banco Mayo. Mientras en la sede de la entidad se resolvía el cierre, el BCRA le hada llegar 280 millones de dólares en redescuentos.



Con la hecatombe salieron a la luz la sociedad uruguaya Trust Inversions, cuyo apoderado era el judío Rafael Charur, cuñado e íntimo amigo de Beraja, el Mayflower International Bank, una caja negra de Bahamas y una mesa de dinero que derivaba hacia el exterior los capitales no declarados de los amigos. Rubén Beraja gustaba de repetir un antiguo proverbio judío: El hombre poderoso es aquel que sabe controlar sus pasiones. El proverbio contenía un error: no hay hombres todopoderosos todo el tiempo. (Véase Susana Viau, En el espejo de Menem, Página 12, 30 de diciembre del 2003).



Privatizaciones escandalosas .
La actuación de Espartaco Rojo de en la privatización del BHN .
Coincido con muchos autores que dentro de las privatizaciones realizadas por el gobierno hay una que ha logrado pasar desapercibida y ha sido ocultada por el periodismo especializado en economía y negocios.



Es sabido que jamás se cedió un espacio para las críticas que el sindicalismo y algunos políticos intentaron esclarecer acerca de dicha privatización.
Claro está, y digo claro porque es de conocimiento público, que a ciertos periodistas les duró poco el sentimiento de justicia cuando se presentó la oportunidad de sacar beneficio a cambio de silencio. Las abultadas pautas publicitarias, invitaciones a viajes con acompañantes femeninas, entre las cuales la máxima expresión fue el llamado crucero del amor a comienzos del otoño de ese año.



Pero esto no es una novedad, ni siquiera algo descomunal, es la Argentina que vivimos, muchos periodistas son así, se compra su silencio con publicidad o con señoritas gatos que gatean.
Es el resultado de una deformación donde los periodistas son las más de las veces productores de sus propios programas (no me estoy refiriendo a Lanata). De ahí al chivo, al conflicto de intereses hay un solo paso muy difícil de evitar.



Volviendo al tema: se trata del ex Banco Hipotecario Nacional (BHN), hoy Banco Hipotecario S.A. (BHSA). En 1987 el Banco Mundial aconsejó al gobierno de Raúl Alfonsín liquidarlo y cerrarlo por la altísima corrupción e ineficiencia del mismo. (Como si privatizarlo hubiera sido la solución mágica al problema de la corrupción), y convertirlo en banco mayorista o de segundo piso, ley aprobada por fin en 1992 por el obediente Menem y sus legisladores corifeos, muchos de los cuales está hoy mismo en el Congreso dándole al parlamento y al chanchullo.



En ese camino el BHN cerró el 60% de sus sucursales, pasando de tener 53 a 24. Se dedicó a recuperar la cartera de morosos, y fue orientando su política hacia la banca mayorista. Redujo su personal de casi 7000 empleados que tenía en los años de Alfonsín a 1300 en 1993.
Entre 1983 Y 1989 fue más que un banco un verdadero comité, ñoquis incluidos. Además de algunas operatorias destinadas a alquilar voluntades de jueces, legisladores, periodistas, artistas, etc. como fue el caso de la conocida Operatoria 830, y las casi desconocidas Operatorias HN 700. Toda esa manipulación casi hace quebrar al BHN, el cual fue salvado con un gran sacrificio económico y de sus propios empleados a los que después echarían sin asco.



A fortuna de Pablo Espartaco Rojo, la crisis política desatada sobre el BHN en 1994 condujo a su designación como Presidente. El nuevo Presidente, como era de esperarse, apresuró ¿o lo apresuraron el Gang Zang y compañía?, la idea de privatizar al BHN, cosa que se concretó tiempo mas tarde, después de su efectiva aprobación por ley. Obviamente, el Presidente no dejó ningún asunto fuera de sus alcances. El proyecto de privatización fue respaldado técnicamente con los estudios de seis consultoras que contrató Rojo, que habrían valuado al BHN en un precio que fluctuaba entre U$S 2.400 y U$S 6.300 millones.



Pablo Rojo explicó a todo el periodismo y a los legisladores nacionales que el precio esperable era entre U$S 2.700 y U$S 3.000 millones (¿Una equivocación? No. No lo creo).
Es acaso una casualidad, es poco probable, es más, coincido nuevamente con autores que expusieron al respecto que parecería poco serio que existieran esas diferencias de valuación y que todas ellas fueran técnicas. Por fin ante la posibilidad de tanto dinero los legisladores votaron la ley de privatización. José Manuel de la Sota, entonces Senador Nacional presentó un proyecto de ley alternativo por el cual la venta del BHN solo debería hacerse con un precio base de U$S 3.000 millones, que era el que Rojo prometía obtener (¿Otra coincidencia? No. De la Sota estuvo siempre en la rosca hebrea). Lógicamente: el proyecto aprobado fue el de Pablo Rojo.



Carlos Rodríguez, por entonces Viceministro de Economía, propuso que con el dinero de la privatización, se cancelara deuda pública que sería una buena señal económica. Pero Rojo tenía sus propios planes, había comprometido la creación de un Fondo de Desarrollo Provincial que fue la camada para obtener apoyo de gobernadores y senadores para aprobar la ley de privatización.
La ley de privatización convirtió al BHN nuevamente en banco minorista, lo lanzó como banco mono servicio a competir tan sólo con 24 sucursales contra bancos privados que tienen más de 200. Algunos extranjeros pueden obtener capitales a bajo costo en sus países, mientras el Estado Argentino no va a poner más dinero en el BHN.
Es entonces cuando comienzan las mentiras y las falsas promesas. Paso a explicar: cuando Rojo se convierte en minorista en 1996, le promete al entonces presidente Carlos Menem que construiría en los siguientes dos años cerca de 100.000 nuevas viviendas, cosa que hasta el día de hoy sólo fueron palabras.



Hay que aclarar que las llamadas compañías originantes de hipotecas que recibían los créditos para esos proyectos tienen algunos directivos y accionistas nuevos ricos, ¿sorprendente no? Y nuevos pobres que confiaron en dicha operatoria (nosotros).
Mientras el tiempo transcurría la privatización seguía nula, aparentemente sus relojes se habían detenido. Pero como se había prometido el Fondo Federal de Infraestructura Regional (FFIR), el BHN, o el Tesoro Nacional, tomo un crédito puente a cuenta de la privatización. El crédito habría sido de U$S 500 millones.



Hasta que por fin se llevó a acabo la tan esperada privatización el 16 de enero de ese año. El dinero obtenido equivale a un valor total para el 100% del banco de alrededor de U$S 700 millones. Los compradores del 25% en la primera venta pudieron adquirir por un ligero sobreprecio al de corte de $ 0,50, por acción, una opción para adquirir un monto igual de acciones a igual precio al pagado en esa oportunidad. A precios del 13 de octubre de 1999 significa obtener el 18% de las acciones restantes a un precio de un 25% menor del precio de mercado. Es un riesgo especulativo legítimo para los inversores (Pero armado por los genios del lobby judío de la privatización, llámense Elzstain, Zang, Viñes, Bergel y buena parte de los militantes de la actual D.A.I.A.).



En el último número de la revista Apertura de ese año se publica un artículo de investigación sobre IPO's, según el cual los costos normales de asesoría legal para un IPO (Initial Public Offering u oferta inicial pública de acciones de una compañía), serían de U$S 250.000 (máximo). Sobre el final del mismo artículo se informa que el BH pago alrededor de U$S 1 millón por esos servicios.
El resultado de la privatización del BHN, o BH, y el crédito puente tomado podría resultar negativo. Si consideramos el precio a obtener de U$S 700 millones a valores de venta del primer 25%, los pasivos transferidos al Estado Nacional, y que el crédito puente habría sido de U$S 500 millones, poco queda para FFIR.



Pero el punto a destacar es el precio que se le promete al Congreso, y a los demás patrocinadores de esta privatización, como así también, no nos olvidemos, a la ciudadanía que en definitiva fue la mas engañada. De 3000 a 700 millones, hay 2.300 millones, diferencia que tomada desde el precio obtenido para el 25% significa alrededor de un 330%, y desde el prometido que se perdió más de un 75% del valor del Banco.



Creo que si a pesar de la desvalorización de los mercados de capitales por la crisis, y aceptando que ello significara perder el 50% del valor del ex BHN debió contemplarse o mejor aun replantear la idea y haberse vendido en alrededor de U$S 1.200 a U$S 1.500 millones.
De todas maneras no se analizó bien esta operación, ya que a pesar de si las ganancias del ex BHN que se anunciaron durante la administración de Rojo oscilaron entre 250 y 330 millones anuales, considero que vender un banco al precio de dos o tres años de ganancias es un regalo que le hizo el pauperizado pueblo argentino a la judería que aún despotrica contra él.



Lo que más me preocupa es el hecho de que nadie lo tome en cuenta, de hecho nadie preguntó nada al respecto, tampoco nadie investigó. Es el miedo a los judíos. Porque para ser sinceros es bastante inquietante que frente a estas diferencias quepa al menos averiguar que pasó en el BHN desde que se propuso su privatización hasta que se vendió el 25%. El más obvio error fue vender el primer 25% tres días después de la devaluación brasileña en enero de ese año, que era conocida por los judíos de tiempo atrás. Se dejó pasar la gran oportunidad a mediados del año 1998 cuando Brasil privatizó Telebrás que valorizó a los mercados regionales. La fecha de venta del 16 de enero de 1999 ha sido cuando menos un grueso, aunque deliberado, error.



En cualquier caso, ante el precio obtenido, debería revisarse que pasó durante la administración de Rojo, si la administración fue desastrosa, o simplemente se mintió a legisladores y gobernadores para obtener fa ley de privatización. De no ser así, los legisladores y gobernadores de provincias formaron parte de lobby judaico.



Y otros de mis interrogantes es: ¿dónde se encuentra el periodismo “profesional” o “especializado”? En definitiva formó parte de este gran espectáculo montado por Rojo para tapar la verdadera cara de la privatización. Ese gran espectáculo era la cobertura del llamado crucero del amor. De hecho alrededor de 40 periodistas invitados por Rojo y él mismo se habrían subido con las gatitas porteñas en abril de ese año a un crucero caribeño. Todos enviaron reportes de palabras de Rojo, pero no se sabe qué fueron a presentar ya que el BH no estaba vendiendo acciones, ni colocando bonos en Miami.



De esta manera se cumplen los planes de Rojo, quien en definitiva logra que para los argentinos pasen desapercibidas la administración y privatización del BHN. Al menos para despejar la duda y saber si la diferencia se debió a la fecha de venta, y qué banquero de inversión se merece el crédito del éxito. No es banquero, es un especulador, el judío mafioso llamado Eduardo Elsztain, quien le ofreció participar en diferentes sociedades a Espartaco Rojo (presidente del BHN en la privatización) junto con los privatizadores.
En la exhaustiva investigación que realicé descubrí que el 21 de febrero del 2000 el abogado Fernando Zyszkowics se había presentado en la Oficina Anticorrupción denunciando que se habían perjudicado los intereses del Estado en la oferta pública de las acciones del Banco Hipotecario. Mas tarde el 2 de noviembre del año 2000, el diputado Alfredo Bravo dio a conocer un trabajo monográfico denominado Escandaloso proceso de privatización del Banco Hipotecario Nacional. El trabajo fue adjuntado a un proyecto de ley por el cual el legislador socialista quería que se derogaran decretos relacionados con la privatización, a la vez que denunciaba delitos, faltas administrativas, faltas éticas y violación de incompatibilidades relacionadas con intereses muy puntuales. En el 2001, acompañado de su compañero de bancada el diputado Rivas, Alfredo Bravo presento una nueva denuncia. En la misma constaba que Espartaco Rojo y el israelita Miguel Kiguel habían violado las incompatibilidades de la Ley 19.550 de Sociedades.



Decía en su denuncia el profesor Bravo, que de acuerdo con el artículo 264, inciso 4 de la Ley de Sociedades, no pueden ser directores de sociedades los funcionarios de la Administración Pública cuyo desempeño estuviese relacionado con el objeto de la sociedad hasta que pasaran dos años luego de haber concluido sus funciones.
Agregaba Bravo que se habían formado una cantidad de sociedades anónimas entre el BH, empresas particulares y funcionarios públicos que fueron directores o síndicos de esas empresas. El BH, al tomar estos rumbos, abandonaba su fin social como Banco otorgador de créditos, y se transformaba en una especie de nave madre de muchas navecillas menores en la conquista de la galaxia especulativo-financiera de alta y dudosa rentabilidad.



Esas sociedades anónimas eran:
· BHN - VR SOMIF SA: cuyo objeto social era de consultora, estrategia, organización y comunicación empresaria.
· BHN - VR Empresas SA: para la administración de inmuebles y consorcios urbanos o rurales; mantenimiento y refacción de inmuebles administrados
· BHN Sociedad de Inversión SA: dedicada a la inversión en sociedades de actividad aseguradora, o compra-venta de títulos o acciones, y toda clase de valores mobiliarios
· BHN Inmobiliaria SA: para realizar operaciones inmobiliarias, intermediación y administración de inmuebles.
· BHN - VENDOME ROME SA: para la administración de inmuebles rurales o urbanos.
· BHN - VR PARTICULARES SA: también para la administración de inmuebles rurales y/o urbanos.
· BHN SEGUROS GENERALES SA: contratación de seguros de toda clase, reaseguros y coseguros.
· BHN VIDA SA: operaciones de seguros de vida, de retiro, sobre personas y sobre accidentes personales, en forma individual o colectiva.



Como se entiende, todas estas sociedades estaban formadas por el Banco Hipotecario y otras empresas y funcionarios públicos que eran representantes del Estado en el propio BH, también aparecen en todas las sociedades nombres como Carlos Pablo Espartaco Rojo y otros ex-directores del BHN. Y para ser sinceros no creo que sea coincidencia.
Miguel Kiguel estaba en incompatibilidad con relación al objeto de la sociedad, por cuanto había sido Subsecretario de Financiamiento y Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía entre 1996 y 1999. El 10 de mayo del 2000 fue designado como Presidente en el Banco Hipotecario.



Espartaco Rojo fue miembro del Directorio del Banco de Crédito y Securitización SA, ex Banco Corporación Financiera Hipotecaria SA, sociedad constituida por el BHSA e IRSA. El BACS tiene un directorio integrado por Espartaco Rojo, Eduardo Elsztain y Harold Freiman (delegado de Soros en Argentina), en situación de total incompatibilidad por cuanto son miembros del directorio del BHSA. Pero el Central los autorizó y no puso objeción alguna.
Rojo renunció ante la asamblea de accionistas, el 15 de julio de 1998 a su carácter de representante del Estado Nacional en su carácter de presidente del Banco Hipotecario.
Mas tarde y sin esperar los dos años como dice la de ley de Sociedades, fue designado como director del banco privatizado por los inversores tenedores de acciones D. Que no son otros que los miembros del gang.



Finalmente la Oficina Anticorrupción, reacciono y elevó la denuncia al Juzgado Criminal Correccional N° 4 de la capital.



¿Cómo se regaló el Banco Hipotecario?
Pablo Espartaco Rojo fue quien le puso el moño al regalo: 1.200 millones por el Banco Hipotecario. La primera rueda de venta concluyó el 25 de enero de 1999. En la City el negociado daba risa. Todo el mundo sabía del regalo y de los beneficiarios del regalo. El 29 de enero se pusieron en venta las acciones. Se lanzaron a valorizarlas el grupo Soros (en realidad la mafia Elsztain-Mindlin-Zang y compañía con la máscara de Soros). También Mercado Abierto.
Las 150 millones de acciones a 8 dólares, daban un precio de 1.200 millones de dólares. En 1998 el patrimonio neto del Banco era de 2.390 millones de dólares, exactamente el doble. Por eso en la City todos decían: lo están vendiendo a mitad de precio. En ese momento el Francés, el Río y el Galicia valían en promedio un 70% más que su propio patrimonio.



Espartaco Rojo justificó el regalo, en cuestiones que él consideró básicas:
1. La cantidad de 2.400 millones en créditos hipotecarios otorgados antes de 1989, por los cuales el Banco percibía anualmente una tasa entre el 7% y el 9 % anual.
2. El contrato de privatización le exigía al Banco que asignara un 10% a los municipios pequeños.
3. Debía reservar el 2% de los ingresos para proteger a familias de ingresos magros en situaciones de morosidad.
4. Tenía una incobrabilidad del 13,8%. Claro que era cartera garantizada.
El negocio era redondo por las siguientes razones:
1. Tenía poder de fijación de precios en la economía por cuanto lideraba un sector con muy fuerte crecimiento.
2. Originaba un tercio de las hipotecas.
3. Tenía el 26% de los préstamos hipotecarios.
4. En la Argentina las hipotecas representaban en ese momento el 4 % del PBI.
5. Tenía 160 millones de dólares anuales en dividendos. Esto significaba una tasa de retorno mayor del 10% de la inversión.
6. El Hipotecario tenía relación con los proyectos importantes de carácter inmobiliario.
7. Lideraba el negocio de seguros de vida relacionados con hipotecas. Hasta el 2007 seria el único Banco habilitado para otorgar pólizas.
8. El Banco venia de un buen management y era una marca de mucha importancia y antiguo prestigio.
9. El Hipotecario había sido precursor en la tarea de la securitización de hipotecas, colocando bonos con garantía de cartera.



El gran negocio fue la organización accionaria:
1. El Estado tendría la mayoría del capital accionario con derecho a los dividendos. Esto significaba que mantenía el 42% del paquete de las acciones clase A.
2. Los inversores tendrían las acciones clase D, lo que significaba 3 votos por acción y la seguridad de poder designar 8 de los 13 directores.
3. Las acciones B constituirían el 5% del capital y pertenecerían al personal del Banco (programa de propiedad participada).
4. Las acciones C pertenecerían a las empresas constructoras y a las firmas inmobiliarias.
La Ley de Privatización otorgaba al Estado 10 años de poder de veto para decisiones que tuvieran que ver con:
1. Fusiones.
2. Cambio de objeto.
3. Traslado de sede al exterior.



¿De dónde se consiguieron los 1.200 millones de dólares para pagar la compra del 25% de las acciones del Banco Hipotecario Nacional hoy BHSA?
Esta es una descripción de cómo lograron juntar la plata para devolverle a Soros, que en su momento fue el que puso el dinero para comprar o privatizar el BHN.
Dicho de otra manera el Gang no puso un centavo para quedarse con uno de los tesoros de la abuela mas preciados.
El dinero (los 1.200 M de dólares los puso Soros) para comprar el 25 %, y lo consiguieron a través de Soros, y a partir de ahí arman una estrategia para despojarlo a Soros del BHSA y quedarse ellos con el management devolviéndole la plata a Soros (1.200 millones de dólares) siempre sin poner un centavo, y para poder hacerlo inventan las famosas Obligaciones Negociables emitidas por el BHSA por el valor de la deuda que tenían con Soros, donde hasta el momento y salvo cientos de pedidos de quiebra han devuelto algún dinero que es ínfimo, pero devuelto por el Banco, o sea que no pusieron una moneda para quedarse con el BHSA: los judíos lo manejan y lo vacían a voluntad.



Esta es la descripción de las Obligaciones Negociables emitidas por el BHSA:
BANCO HIPOTECARIO SA PROGRAMA GLOBAL PARA LA EMISION DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES NO CONVERTIBLES POR HASTA U$S 1.200.000.000 A VISO ART. 10 LEY 23.576. De conformidad con el arto 10 de la Ley N° 23.576 (modificada por Ley N° 23.962), el Directorio de BANCO HIPOTECARIO SA hace saber por un día lo siguiente: El Banco, como continuador del BANCO HIPOTECARIO NACIONAL, declarado sujeto a privatización por la Ley N° 24.855, cuyos Estatutos Sociales han sido aprobados por Decreto del PEN N° 924/97 e inscriptos en la Inspección General de Justicia el 23 de Octubre de 1997 bajo el N° 12.296, del Libro 122, Tomo A de Sociedades Anónimas, con duración hasta el 23 de Octubre del 2097 y con Sede Social en Reconquista 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha resuelto emitir las siguientes obligaciones negociables: (i) obligaciones negociables garantizadas con vencimiento en 2010 por un monto de U$S 298.680.199 (dólares estadounidenses doscientos noventa y ocho millones seiscientos ochenta mil ciento noventa y nueve) (Títulos Garantizados), (ii) obligaciones negociables denominadas en dólares estadounidenses con vencimiento en 2013 por un monto de U$S 448..233.287 (dólares estadounidenses cuatrocientos cuarenta y ocho millones doscientos treinta y tres mil doscientos ochenta y siete) (Títulos en Dólares Estadounidenses), (iii) obligaciones negociables a largo plazo en euros por un monto de euros 277 .301.695 (Euros doscientos setenta y siete millones trescientos un mil seiscientos noventa y cinco) (Títulos en Euros y, conjuntamente con los Títulos Garantizados y los Títulos en Dólares Estadounidenses, los Títulos), todos ellos bajo el Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por un monto máximo en circulación en cualquier momento durante la vigencia de dicho Programa de hasta v un U$S 1.200.000.000 (dólares estadounidenses mil doscientos millones) o su equivalente en otras monedas (el Programa). La creación del Programa fue autorizada por una resolución de nuestros accionistas de fecha 24 de octubre de 1997 y por una resolución de nuestro Directorio de fecha 18 de noviembre de 1997. El incremento del monto de capital total de obligaciones negociables a emitirse bajo el Programa de U$S 1.000.000.000 hasta U$S 2.000.000.000 fue autorizado por una resolución de nuestros accionistas de fecha 11 de diciembre de 1998 y por una resolución de nuestro Directorio de fecha 14 de diciembre de 1998 y la disminución al monto a U$S 1.200.000.000 o su equivalente en pesos u otras monedas fue autorizado por resolución de nuestro Directorio de fecha 24 de julio de 2003. El Programa fue ratificado por una resolución de la asamblea de accionistas de fecha 18 de julio de 2002 y modificado por la resolución de la asamblea de accionistas de fecha 30 de abril de 2003 previendo la posibilidad de emitir obligaciones negociables con o sin garantías. El suplemento de precios que contempla la emisión de los Títulos fue aprobado por resolución de nuestro Directorio de fecha 8 de agosto de 2003 y 3 de diciembre de 2003. Los Títulos Garantizados se amortizarán anualmente, a partir del 3 de agosto de 2004, en cada caso por un monto del 14,29% del monto de capital original hasta su vencimiento el 3 de agosto de 2010 cuando resultará exigible el restante 14,26% del monto del capital original. Los intereses se devengarán desde la fecha de liquidación y serán pagaderos semestralmente el 3 de agosto y el 3 de febrero, a partir del 3 de febrero de 2004. El interés devengado sobre los títulos garantizados desde la fecha de liquidación hasta el 3 de febrero de 2004 se pagará el 3 de febrero de 2004. La tasa de interés para el primer período de intereses, finalizado el 3 de febrero de 2004, será de 3,662% anual. Posteriormente, los intereses se devengarán a una tasa flotante para cada período que será igual a 2,5% más la tasa de interés aplicable a los depósitos en dólares estadounidenses a 6 meses en el Mercado Interbancario de Londres LIBOR a las 11:00 hs. hora de Londres del segundo día hábil inmediatamente anterior al inicio de cada periodo de intereses semestral. Los intereses se calcularán sobre la base de la cantidad real de días transcurridos dividido por 360. La garantía estará constituida por un fideicomiso en el que se mantendrán Bonos del Estado Nacional Argentino BODEN con vencimiento en el 2012 y préstamos garantizados por el Estado Nacional Argentino. Los Títulos en Dólares Estadounidenses se amortizarán anualmente, a partir del 1° de diciembre del 2008, en cada caso, por un monto del 16,66% del monto del capital original hasta su vencimiento ello de diciembre de 2013, cuando resultará exigible el restante 16,70% del monto de capital original. Los intereses se devengarán a una tasa fija del 3% anual sobre el monto de capital, incrementándose en un 1 % ello de diciembre de 2004, 2005 Y 2006 (hasta un máximo del 6% anual), y serán pagaderos semestralmente ello de diciembre y 10 de junio a partir del 1 o de junio de 2004. Los intereses se devengarán desde la fecha de liquidación y se calcularán sobre la base de un año de 360 compuesto de 12 meses de 30 días. El interés devengado desde la fecha de liquidación hasta el 10 de junio de 2004 se pagará ello de junio de 2004, la primera fecha de pago de intereses posterior a la fecha de liquidación. Los Títulos en Euros se amortizarán anualmente, a partir del 10 de diciembre de 2008, en cada caso, por un monto del 16,66% del monto del capital original hasta su vencimiento ello de diciembre de 2013, cuando resultará exigible el restante 16,70% del monto de capital original. Los intereses se devengarán a una tasa fija del 3 % anual sobre el monto de capital incrementándose en un 1 % ello de diciembre de 2004, 2005 Y 2006 (hasta un máximo del 6% anual), y serán pagaderos semestralmente ello de diciembre y 10 de junio a partir del 10 de junio de 2004. Los intereses se devengarán desde la fecha de liquidación y se calcularán sobre la base de un año de 365 y 366 días, según corresponda, y la cantidad real de días transcurridos. El interés devengado desde la fecha de liquidación hasta ello de junio de 2004 se pagará ello de junio de 2004, la primera fecha de pago de intereses posterior a la fecha de liquidación. El Banco tiene por objeto la realización de todas las operaciones bancarias activas, pasivas y de servicios previstas y autorizadas por la Ley N° 21.526 de Entidades Financieras, con sus modificatorias y demás leyes, reglamentos y normas que regulan la actividad bancaria para los bancos comerciales, atendiendo fundamentalmente las necesidades en materia de crédito hipotecario para la vivienda; la actividad aseguradora de las operaciones que realice o de los bienes que hayan sido objeto de su financiación; realizar actividades bursátiles; realizar operaciones inmobiliarias de compraventa, construcción, locación y administración de inmuebles e intermediación, mandatos y comisiones; actuar como fiduciario en los términos de la Ley N° 24.441; Y cualquier otra actividad que resulte necesaria para facilitar la consecución de $U objeto bancario. La principal actividad del Banco en la actualidad es el otorgamiento de créditos hipotecarios, la administración de créditos hipotecarios y el otorgamiento de seguros relacionados con los créditos hipotecarios. El capital social del Banco emitido a la fecha asciende a la suma de $ 1.500.000.000 (pesos un mil quinientos millones), el cual está representado por 150.000.000 (ciento cincuenta millones) de acciones ordinarias, escriturares, de un valor nominal de $10,00 (pesos diez) cada una. El Capital Social del Banco es de $ 1.500.000.000 (pesos un mil quinientos millones) compuesto por 150.000.000 de acciones ordinarias, todas ellas de V$N 10 (pesos diez, valor nominal) y de 1 (un) voto por acción para las Clases A, By C, y de tres votos por acción para la Clase D en tanto las acciones Clase A representen más del 42% del Capital Social. Todas las acciones son escriturares. Todas las acciones ordinarias se encuentran totalmente suscriptas e integradas. Al 30 de septiembre de 2003, nuestro total de activos era de $ 7.620, 9 millones, nuestro patrimonio neto era de $ 972,1 millones (correspondiente al ejercicio económico finalizado el 30 de septiembre de 2003). El Banco ha emitido obligaciones negociables con anterioridad (todas con garantía común), detallándose seguidamente las series que aún no han sido canceladas: La serie 3 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total en circulación, al 31 de diciembre de 2003, equivalente a $ 2.186.000 (aproximadamente U$S 737.000) con una tasa de interés anual de 10,625% y vencimiento final declarado el 7 de agosto de 2006. Nueve series de Obligaciones Negociables emitidas en virtud de nuestro programa global de títulos a mediano plazo, a saber: La serie 1 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total en circulación, al31 de diciembre de2003 / equivalente a $44.494.000 (aproximadamente U$S 15.001.000) con una tasa de interés anual de 10/000% y vencimiento final declarado el17 de abril de 2003. La serie 4 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total en circulación, al 31 de diciembre de 2003/ equivalente a $ 2.699.000 (aproximadamente U$S 910.000) con una tasa de interés anual de 13/000% y vencimiento final declarado el 3 de diciembre de 2008. La serie 6 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total no cancelado, al31 de diciembre de 2003/ equivalente a $ 2.497.000 (aproximadamente U$S 842.000) con una tasa de interés anual de 12/250% y vencimiento final declarado el 15 de marzo de 2002. La serie 16 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total en circulación, al 31 de diciembre de 2003/ equivalente a $ 33.431.000 (aproximadamente U$S 11.271.000) con una tasa de interés anual de 12/625% y vencimiento final declarado el 17 de febrero de 2003. La serie 17 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total no cancelado, al 31 de diciembre de 2003/ equivalente a $ 2.725.000 (aproximadamente EUR 736.000) con una tasa de interés anual de 9/000% y vencimiento final declarado el 27 de marzo de 2002. La serie 22 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total no cancelado, al 31 de diciembre de 2003/ equivalente a $ 896.000 (aproximadamente EUR 242.000) con una tasa de interés anual de 8/750% y vencimiento final declarado el 18 de octubre de 2002. La serie 23 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total en circulación, al 31 de diciembre de 2003/ equivalente a $ 45.534.000 (aproximadamente EUR 12.298.000) con una tasa de interés anual de 10/750% y vencimiento final declarado el 6 de febrero de 2004. La serie 24 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total en circulación, a131 de diciembre de 2003/ equivalente a $ 25.410.000 (aproximadamente U$S 8.566.800) con una tasa de interés anual de 9/000% y vencimiento final declarado el 15 de marzo de 2005. La serie 25 de Obligaciones Negociables emitida en virtud de nuestro programa de títulos a mediano plazo por un monto de capital total en circulación, al 31 de diciembre de 2003/ equivalente a $ 28.912.000 (aproximadamente EUR 7.808.670) con una tasa de interés anual de 8/000% y vencimiento final declarado el 15 de junio de 2005. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28 de Enero de 2003. El Directorio. Apoderado/Director Titular - ERNESTO MANUEL VIÑES.



Con esto queda claro que para quedarse con el management del BHSA los judíos, actuales titulares de la minoría llámese grupo IRSA no pusieron una moneda, en cambio se la llevaron toda y se la van a seguir llevando. Aparte de eso no pagaron ninguna de las obligaciones negociables vencidas, las pagó el BHSA y entraron en lo que se llama APE (Acuerdo Preventivo Extraconcursal), determinando que les iniciaran una cantidad llamativa de pedidos de quiebra, entre los cuales se encuentra la de muchos judíos que me hacen recordar a las colocaciones de dinero en el Banco Mayo, también plata que pusieron casi todos judíos con el afán de sacarle alguna ventajita y que por supuesto no las van a cobrar, al igual que en el Banco Mayo y el Patricios. En este punto cabe una pregunta: ¿Esta mafia Mata?
La respuesta es que no solo se mata con tiros, sino también robándole el ahorro de toda la vida a la gente sacándoselo de un plumazo, plata ahorrada para enfermedades, viajes, negocios, futuro, jubilarse con esos dineros, etc. Mucha gente enloqueció con posterioridad a la caída de los bancos en especial los bancos judíos de Argentina como el Mayo, el Patricios, y sin entrar a nombrar los anteriores por el accionar de estos judíos mafiosos que no tienen piedad.



El APE lo perdieron en primera y en segunda instancia, y actualmente se encuentra en la Suprema Corte de Justicia, pero a mí entender sin ningún viso de que tenga un resultado distinto al de primera y segunda instancia. Esta emisión de Obligaciones Negociables que da la casualidad es justamente por el monto que puso Soros de U$S 1.200.000.000 para la compra del BHN, es coincidente con el valor de compra de las acciones por el 25 %. Esto es lo que hace que Elsztain no lo necesite a Soros en el negocio. De ahí a la pelea era cuestión de esperar y no mucho.
Dentro de la definición de mafia vemos y aprendemos que los códigos no se respetan una vez obtenidos los resultados esperados.



¡Y vaya resultado! El Gang Elsztain-Míndlin sin la plata de Soros no podía llegar ni a un uno por mil del BHN, pero una vez conseguido el BHSA, vean como le fue a Soros, y como les va a ir a los otros socios en los distintos negocios que estos mafiosos realicen.



La mafia se apropia del territorio.
Desde los tiempos en que Georges Soros capitalizó a la mafia Elsztain - Mindlin, hasta el período en que ésta se consolidó, se apropió del siguiente espacio territorial argentino, y ese movimiento no se detiene, porque se extiende a otros países de América Latina:
Provincia, toponimia o denominación, superficie, actividad: Salta, Los Pozos, 262.000 has; Corrientes, Santa Rita, 7.975 y Siete árboles (1); Catamarca, Tali Sumaj, 12.700 y Recreo 20.300 Córdoba, El Coro 10.318 (Va María), Santa Rita 2.504, Moroti 5.376, El Gualicho 5.729 (San Joaquín), Río Cuarto (La Sofía I) 4.928 y (La Sofía II) 1.223 precio: u$s 2.018.000 Inriville 4.290 (Las Playas); Chaco, Tapanegá 20.832 y Tapenagá 11 6.479 u$s 800.000, comprado a Capozzolo 42.000 “Santa Fe” 31.000”, Runciman (2) 3.128, tambo San Enrique, Los Maizales 1.602, Uranga ;Rosario 4.008 (San Nicolás), El ñacurutú 30.350; Bs. Aires, La Adela 1.017, Tambo (Luján) “ El Bañadito 1.789 y El Silencio 396 (Salto), “El Meridiano 6.300 agrícola (Va del Sauce), “La Juanita” 4.302; San Luis 710 (O'Higgins), San Luis 6.500 u$s 3,6 mills agricultura de riego 200 ganadería intensiva. Total 491.356. El total de cabezas de ganado es de 170.000 vacunos. Además tiene silos en San Nicolás (Bs As) con 14.000 tns de acopio.
Clarín del 07 Feb 99, dice que Soros es amigo de la familia Rothschild y tiene relaciones con la rama judía ortodoxa Baal Sheem Tov. Es decir: son ladrones con alcurnia.



(1) Vendida a Agropecuaria de los Veinte en u$s 2,6 mills. Lo había comprado en u$s 0,9 mills. Ganancia: u$s 1,7 mills. Reinvierte en Pampa Húmeda.
(2) La localidad de Runciman fue llamada así en honor al Ministro inglés que firmó el Pacto Roca-Runciman en los '30, y a cambio de la compra de cereal y carne argentina, se cedía a Inglaterra el control de transportes, servicios públicos, Banco Central, etc. En FORJA, Jauretche, Scalabrini Ortiz y otros lo llamaron el Estatuto Legal del Coloniaje. El nombre del pueblo contó con el apoyo de conservadores, socialistas, alvearistas, demo-progresistas y otros que se beneficiaban con el papel de chacra de Inglaterra. No sería extraño que, en un pueblo con grandes inversiones de Soros, se lo rebautizara Thatcher. Al fin y al cabo, su victoria en Malvinas permitió el regreso de los democráticos al gobierno y retomar el papel de granja (yacimiento minero, petrolero, caladero de pesca, etc) del Imperio Británico.
(**) El Meridiano fue comprado en u$s 6 mills y vendido en u$s 11 mills. Invirtió en mejoras u$s 1 millón. Lo compró en Abril del 96 y lo vendió en Agosto del 98. Tuvo una ganancia en dólares, en 28 meses, del 57%.



Los campos de Soros figuran como Cresud. IRSA, la otra empresa, es la única inmobiliaria que cotiza en Bolsa. Dueña, entre otros, de: ex-Mercado de Abasto, (55% de acciones por u$s 10 mills.) para abrir, entre otros, un hotel de Holliday Inn.



La cadena es de BASS (Inglaterra) con intereses en bares, restaurantes, bingos y bowlings en el Reino Unido. Tiene fábrica de cerveza (la Carling) y bebidas con y sin alcohol. El holding factura u$s 8.174 mills.



Holliday Inn da la franquicia para instalar hoteles en Abasto (Corrientes y Anchorena). Son 15 pisos con 150 habitaciones. Facturación estimada: u$s 4 mills. anuales. Los compradores de la franquicia deben pagar a los ingleses:
- Ingreso a la franquicia: u$s 500 por habitación.
- Royalty: 5% de ingresos por habitación
- 2” para publicidad
- 1” Holidex 2000, servicio de reserva internacional de la cadena.



El Grupo que adquirió la cadena es Condominium Abasto Buenos Aires SA. Ahí levantará sucursal el Banco Mercantil (del judío Werthein). Holliday Inn tiene 2.300 franquicias en el mundo y 90 en Latino-América. Además abrirá sucursales en Capital, Neuquén, Córdoba y Tucumán.
Soros (IRSA) vendió en 2 días (11al 12 Mayo del 97) 150 departamentos de Torre Carlos Gardel (Abasto). Total u$s 9.000.000. Batiendo su propio récord, (17 al 18 Mayo del 97), vendió la Torre Enrique S. Discépolo en 6 hs. 160 departamentos. Total u$s 9.600.000.
Otras propiedades de IRSA (Soros):
Novoa en San Pablo (Salta); Edificio Torre de Telecom (se construyó en sociedad con Roggio); Barrios privados a lo largo de Avda. Gral. Paz; 14 locales del Banco de Crédito; Alto Palermo; Buenos Aires Design Center 51 % ; Shopping 100 ; Hotel Intercontinental 75 ; Estancia Abril 100; Puerto Retiro 35; ex-Talleres Rosario en Sociedad con Coto; ex Talleres Rosario es un predio ferroviario de 20 hs, donde se levantará un shopping, centro de exposiciones, hipermercado, museo, 16 salas de cine y 10 edificios para viviendas. La inversión es de u$s 200 mills.



En Venta: Superficie m²: Palacio Alcorta 25.175; Edificio Renault (Av. Figueroa Alcorta); Minetti D 6.899; Parcela 18 de Puerto Madero (Dock 13) 7.027; Dique 4 5.000 Vendido a SLI (Sociedad Latinoamericana de Inversiones) del circunciso Samuel Liberman (ex-VCC). Precio: u$s 9 mills. Otros 7.171. Dock 5 Y 6 de Puerto Madero. Silos de Dorrego 1916, comprados a Minetti y Aleph K.

En desarrollo: Torres Jardín 1 10.773 - Torres Jardín 11 10.812. Para vender: Barrio Privado Villa Celina 101.266; Otros sin información, Subtotal 205.764. En Alquiler: Edificio Prourban, 12.387; El Rulero (Libertador y Pellegrini) lo compró a Macri (padre) en u$s 25 mills. No tomó posesión por estar embargado por deudas en el contrabando de Sevel; Edificio Pirelli (Juncal y Libertador) 10.486; Edificio Av Madero 1020 5.833; Maple (Suipacha 664), 11.600 comprada a los ingleses; Reconquista 823 6.100; Avda. de Mayo 595/99 1.958; Av. Madero 942 1.539; Constitución 1111/89 2.421; Rivadavia 2243/65 2.070; Otros 4.893; Montevideo 1916; Alsina 934/44; Renta oficinas / comercios: Florida 291 2.295; Santa Fe 1588/600 2.744. Rentas Locales de Shopping: 66.500. Subtotal 138.236. Clubes de Campo y Residencias: Barrio Privado Abril 310.000; Parque Pereyra Iraola (con Pérez Companc) 130.000. Hoteles: Hotel Llao-Llao (Bariloche) 150.000 comprado a City Bank en u$s 15 mills; Hotel Libertador Kempinsky (Maipú y Córdoba) comprado a HASA de Zsolt y T. J. Agardy.
El precio de venta es u$s 23 mills.
Vendió el 20% a Starwood Hotels & Resorts (Sheraton)
Hotel Intercontinental (75%) Moreno y Tacuarí Proyectos; Ciudad Deportiva de Boca: u$s 50 mills. 720.000; Dique 2 Puerto Madero 27.900. Total: 1.681.900.
(Fuente RICCIARDELLI, H., Los vampiros de la Argentina, pp. 683-688. Internet)



Fuente: EDICONES DEL MUY ILUSTRE RESTAURADOR

Un envío de : Marcos Mario Eberle Patterson.



Volver a la portada del blog….

No hay comentarios: