jueves, 29 de noviembre de 2012

VARIOS, IMPORTANTES.



VARIOS, IMPORTANTES.

Hacer clic en los títulos para ver:
a-de: Argentinos Alerta.
ABC del protocolo de aborto no punible. Nuevas Perspectivas
Del valor de las palabras y la cobardía de los eufemismos
Néstor Kirchner: un nuevo mito político
Binner: "El que quiera drogarse que se drogue"
El holocausto argentino
¿Por qué el aborto es ilegal en Argentina?
…………………………………………
b-De La Red Patriótica Argentina.


LA MASONERÍA

……………………………………………..



c- De Genaro Soto.



Clic:
- Por *Jorge Mariani* El portal informativo de la Corte Suprema www.cij.gov.ar da cuenta que “Magistradas de Iberoamérica debatirán políticas de género im...


!Que contento está Satanás!


………………………………………………………………
Psiquiatras, médicos de cabecera
Por Enrique Rojas
 (A Rojas se le ha olvidado decir que los psiquiatras aumentan al mismo tiempo que los humanos abandonamos a Yahve´. Alejo)

EL MUNDO se ha psicologizado. Los psiquiatras nos hemos convertido en los médicos de cabecera. Recuerdo cuando yo tenía 12 o 13 años, que en el colegio me decían mis compañeros: «Tu padre es el doctor de los locos, qué terrible. ¿Cómo ha podido escoger esa especialidad?». Yo entonces no entendía nada y pensaba que los estudios que había elegido mi padre eran demasiado duros. En la actualidad, los psiquiatras hemos pasado de ser los doctores de los locos, de los nervios, de los que están mal de la cabeza, a ser los de la conducta, auténticos médicos de cabecera. En esa trayectoria se resume lo que ha ocurrido con la psiquiatría en los últimos 30 o 40 años en el mundo occidental.

Al mismo tiempo, estamos descubriendo enfermedades o trastornos psicológicos nuevos que no existían hace unos años. Citaré tres como ejemplo: la anorexia / bulimia, que es la obsesión por no engordar, sufrida como una tiranía contra la comida, siempre cerca de la báscula. Otro nuevo mal es el pánico de los profesores a dar clase en los colegios públicos: al haberse derrumbado el concepto de autoridad, por un lado, y al venir los alumnos asilvestrados de sus casas, el profesor tiene auténtico terror a dar clase ante la posibilidad de ser agredido física o, lo que es peor, psicológicamente. En tercer lugar quiero exponer el caso del síndrome de Simón, que también es relativamente reciente y que voy a tratar de definirlo de entrada y de especificarlo con detalle, de salida.

Se trata de un hombre, de 28 a 38 años aproximadamente, soltero o separado que pasa por soltero; inmaduro desde el punto de vista sentimental -solo quiere pasar un rato con las mujeres, en plural- divertirse y jugar como un donjuán que sale y entra. Pero no busca una mujer, sino que se busca sí mismo. Está obsesionado con el éxito -quiere triunfar, alcanzar una cota profesional alta y es capaz de sacrificarlo casi todo por esta subida de peldaños en su trabajo-. Y es finalmente un gran narcisista que se mira continuamente en el espejo. Se divide en cuatro modalidades de conducta.

1) Soltero. Para muchos la soltería es como un solar en el centro de una gran ciudad, que siempre puede venderse y que, a medida que pase el tiempo, se revaloriza. Tengo que hacer una crítica sobre este concepto: sólo quien es realmente libre es capaz de comprometerse. Perder la soltería por un amor fuerte, sólido, atrayente, sugestivo, indica vida, fuerza y capacidad de arriesgarse. Muchos de estos jóvenes parapetados detrás de ese estatus se exhiben frente a las chicas buscando mostrarse, desfilar por la pasarela de los que «están libres» y después que puje la que más fuerza tenga para llevarse el trofeo.

2) Inmaduro. Los sentimientos son estados de ánimo, positivos o negativos, que nos conducen a acercarnos o a alejarnos del objeto que aparece delante de nosotros. Son la vía regia de la afectividad, el camino trillado más frecuente. Voltaire era racionalista y Rousseau, sentimental. Leibniz decía que tout sentiment est la perception confuse de une verite, es decir, que todo sentimiento consiste en la percepción confusa de la verdad.

El sentimiento es la forma habitual y ordinaria de vivir los afectos. Son bloques informativos que nos orientan en la vida. Son una vía de conocimiento y un termómetro de nuestra vida privada. Son como un ordenador que evalúa y nos da la cuenta de resultados de nuestra vida y milagros, de nuestra afectividad. El principal sentimiento es el amor, que se abre en abanico, repleto de matices: amar, desear, querer, sentirse atraído, buscar, tener en la cabeza, necesitar, estar todo el día pensando en alguien. El análisis esta lleno de dificultades.

Tener madurez sentimental significa ser capaz de estar abierto a dar y recibir amor, a la posibilidad de descubrir otra persona a la que entregarle los papeles del tesoro escondido, dándose por entero a ella y elaborar un proyecto común. Enamorarse es crear una mitología privada con alguien. Hay dos notas esenciales: tener admiración y sentir una fuerte atracción. Es decirle a alguien: «No entiendo mi vida sin tí, eres parte fundamental de mi proyecto».

En el síndrome de Simón nos encontramos con una persona que puede tener una adecuada madurez profesional -ama su trabajo, lo cuida, lo cultiva-, pero que no tiene madurez afectiva: no sabe qué es el mundo sentimental, ni expresar sentimientos, ni que el amor es un trabajo de artesanía psicológica, desconoce que los sentimientos hay que trabajarlos con dedicación y esmero, porque si no se volatilizan. El inmaduro no sabe dar ni recibir amor y sobre todo no sabe cómo mantenerlo.

En estas características del paciente Simón asoma, emerge, salta y se levanta huracanado otro cuadro clínico que se desgaja de este y que remata la faena del siguiente modo: commiment panic syndrom, el síndrome del pánico a comprometerse con otra persona. Me decía un joven de 35 años que lleva saliendo dos años con una chica, de su mismo nivel sociocultural, que ella le había propuesto casarse después de esos dos años de andadura y él respondió: «He tenido ansiedad, pellizco gástrico, dificultad respiratoria, pellizco en la tripa y un gran miedo, porque yo creo que no estoy preparado y que lo que quiero es seguir por el momento así, hasta que pase el tiempo. No me veo en condiciones adecuadas para dar un paso tan serio».

Se han multiplicado los hombres que se adscriben a este terror al compromiso con otra persona. La sociedad actual ha ido fabricando cada vez más hombres inmaduros -que no mujeres-, que viven centrados en sus trabajos, en sus amigos, salir y entrar, algo de cultura y pasarlo bien. Son los tiempos que corren. La mujer sabe mucho más de los sentimientos que el hombre y quiere buscar un amor verdadero, auténtico, para siempre, pero se ha producido en los últimos tiempos lo que yo llamaría una cierta socialización de la inmadurez sentimental en el hombre, divertida y escandalosa, juguetona y dramática, banal y kafkiana. Esto es lo que hay.

3) Obsesionado con el éxito: La prioridad de esa persona es fundamentalmente encontrar una posición económica adecuada. Y sacrificarlo todo por ese objetivo. Hago una enmienda a la totalidad: es evidente que es importante trabajar el proyecto profesional, pero que ése sea el único elemento fundamental parece pobre, flaco, poco consistente. La parte tomada por el todo.

Hay otro factor escondido tras esta obsesión, que es el culto al cuerpo. Es algo que provoca en muchos casos una cierta fobia al tipo corporal propio e incluso a las partes faciales -a esto se le llama clínicamente dismorfofobia-. Esto lo saben bien los médicos de cirugía estética, pues buscan una intervención quirúrgica que palie esa impresión subjetiva.

4) Narcisista: el narciso es una planta exótica con hojas largas, estrechas y puntiagudas que crece en la cercanía de los lagos y se inclina como si se mirara en el espejo que el agua le ofrece. Plotino hablo del mito del narciso: cuidar tanto la fachada, la portada o la apariencia lleva a producir una idolatría de lo exterior.

Narcisista es el que tiene un amor y una preocupación desordenado hacia si mismo, y que vive en, por, si, sobre, tras la cima de una autoestima cada vez mas grande. El narcisista gira permanentemente sobre sí mismo, siempre preocupado por causar una buena impresión a la gente que le rodea y además reclamando elogios, admiración y reconocimiento. El patrón de conducta se vertebra en torno a la necesidad de reconocimiento por parte de la gente de su entorno.

DE ESTA secuencia descriptiva asoma el complejo de superioridad. Es un sentimiento que hace que ese sujeto se vea muy por encima de los que le rodean, hay una seguridad y una arrogancia enormes. El narcisista es vanidoso y sus afirmaciones pretenden siempre imponerse al resto. Se trata de una persona muy pagada de sí misma que necesita cada vez más elogios y todo le parece poco en ese sentido, pretenciosa, creída y petulante. Y cuando se le pregunta su opinión por alguien tiende a la descalificación inmediata y rotunda del otro. Los narcisistas suelen ser tipos hipermimados y superprotegidos. Están muy acostumbrados a recibirlo todo de palabra y de hecho, a no ser corregidos ni criticados por sus progenitores.

¿Qué criterios se siguen para diagnosticar a un narcisista? Representan un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración, sufren falta de empatía con los demás, fantasías de éxitos ilimitados y son fátuos y engreídos. Siempre esperan recibir un trato de favor especial y si este no se da, decae su interés por esas personas.

Esta tetralogía -soltero, inmaduro, obsesivo y narcisista-, constituye una sinfonía de instrumentos desafinados, un tipo de hombre que ha construido su personalidad con unos materiales de poca solidez, pero que de lejos brilla, suena, asoma e interesa, aunque de cerca sea una modalidad nueva del hombre light, una versión de los albores del siglo XXI.

Lo psiquiatras somos perforadores de superficies, nos metemos debajo de la conducta para descubrir qué se esconde tras ella y desenmascarar a la persona para captarla en su realidad. Y en la otra cara de la moneda está la mujer soltera, sana y normal, que quiere encontrar un hombre adecuado, con el que compartir su vida, un amor para siempre, sin fecha de caducidad.

Veo cada vez más a muchas mujeres desencantadas ante este tipo de hombre, que me dicen lo siguiente: «Yo busco un tío que venga con los deberes hechos, no quiero un adolescente que tenga que educar como si fuera su madre». Este síndrome fue descrito por un médico americano, Mark Gorney, cirujano práctico.

Todos tenemos tres caras: lo que yo pienso que soy (autoconcepto), lo que otros piensan de mi (imagen) y lo que realmente soy (la verdad sobre mi mismo).

Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría y desarrolla su actividad docente en el Centro Universitario Villanueva de Madrid, adscrito a la Universidad Complutense.


"Mucha gente, que no se atrevería a hablar de Matemáticas, Ciencias o Filosofía, consciente de su ignorancia en ese tema, de Religión habla con todo desparpajo e ignorancia."


……………………………………………………………
d-De : Andrés Agustin Rebechi



 Pronto lo haremos aquí, con la Marcha de San Lorenzo .....


Alte Kamaraden es una marcha militar compuesta en Prusia en 1889 cuyo titulo traducido significa Viejos Camaradas.

Tradicionalmente se toca en las juras de bandera de muchos países y es también común oírla en universidades europeas y norteamericanas -y  sudamericanas- al finalizar los cursos. 

También es interpretada en varias academias militares, entre ellas la de West Point de EE.UU .....


Como curiosidad histórica se recuerda que en ocasión del centenario de la creación del ejército alemán y siguiendo la costumbre de "intercambiar marchas",  Viejos Camaradas fue autorizada para que sea entonada por el Ejército Argentino extendiéndoseles en forma reciproca permiso a los alemanes para que utilizaran la Marcha de San Lorenzo como muestra de amistad ....

Lo notable de esta versión -como lo explica Andre Rieu en alemán al final del video- es que convocó para que participen de esta representación pública a todos los instrumentistas de viento de la ciudad, estimando que se presentarían unos 50 .... 

Y como él mismo lo aclara:

¿Saben cuántos se presentaron y desfilaron?

¡ 400 !"

Sencillamente espectacular:

ALTE KAMERADEN

Por ANDRE RIEU, su Violín y una espectacular banda ....

  
 


……………………………………………………….
e-De: Rodolfo Brieba

DIARIO RIO NEGRO 31.8.2009

 
"Los militares están bajo desarme psicológico"  Recortado su poder político como consecuencia de la intensa dialéctica que es propia de la historia argentina, las Fuerzas Armadas atraviesan hoy una situación de crisis en que parece inevitable preguntarse qué sentido tienen para las políticas de Estado. Este es el tema que se aborda en la entrevista.
 
- En sus publicaciones sobre temas de defensa, usted ha instalado el concepto de "desarme psicológico" para hablar del estado en el que están o se estarían aproximando las Fuerzas Armadas argentinas ante la carencia de una política de Estado para con ellas. Encuádreme el concepto de "desarme psicológico".

- "Desarme psicológico" es una categoría que procura describir una condición, un estado mental que abarca lo que es la preparación, motivación, cohesión y moral, que son dimensiones importantes para el desempeño de una fuerza armada. Es un prisma, un encuadre, para observar y reflexionar sobre ellas, sobre sus posibilidades concretas de poder cumplir el rol por el cual existen o tienen sentido. Porque uno puede tener las fuerzas armadas mejor armadas y modernas del mundo, pero si mentalmente no están preparadas para cumplir su misión, bueno, esas fuerzas armadas no existen ni como factor de disuasión ni de acción eficiente.

- ¿Debe inferirse entonces que como encuadre, el "desarme psicológico" es autónomo en relación a otros parámetros desde los cuales reflexionar sobre el poder militar?- A ver, a ver?

 
Es un parámetro que, desde mi perspectiva, se integra a otros rangos con los cuales uno reflexiona sobre ese poder. Sucede que, en general, hay una tradición intelectual muy arraigada para reflexionar sobre las Fuerzas Armadas, una tradición no exclusiva de los argentinos y de la que yo hablo en el trabajo que usted mencionó. ¿Qué dice esa tradición? Que en función de determinar la capacidad de defensa de un país, suele apelarse nada más que el gasto o el presupuesto de las Fuerzas Armadas. Es decir: una mirada centrada nada más que en lo cuantitativo que soslaya, no computa, los parámetros cualitativos, como es la dimensión psicológica, que no es otra cosa que organización de los aspectos, como -siempre hablando de lo militar- la preparación, motivación, cohesión y moral. Es referenciándome en estos aspectos que en mi investigación concluyo que las Fuerzas Armadas argentinas están bajo riesgo de "desarme psicológico".

- ¿Desaliento?

- Desaliento, alentado por una batería amplia de razones. No se trata de una cuestión salarial, que por lo demás existe pero no es la que define por sí mismo lo que hace al "desarme psicológico". Se trata de carencias de recursos económicos y material para funcionar como fuerza armada y se trata de carencia de ubicación en la sociedad y también de carencia de eco -por así denominarlo - en el sistema de decisión institucional. No hay nadie que hable en nombre de lo que le está pasando a las Fuerzas Armadas. Y si ellas hablan, son sancionadas. Todo esto hace a un callejón sin salida que las llevan lentamente a plantearse qué sentido tienen como estructura, a preguntarse para qué están. ¿Para ser un servicio de guardaparques, de guías de montaña?

- O para los desfiles, como decía Samuel Huntington. ¿Hay un convencimiento en el poder y en la sociedad en su conjunto de que las Fuerzas Armadas no son necesarias?

- En los hechos, se puede sí hablar de un convencimiento: no son necesarias debido a que no hay amenazas exteriores al menos palpables
.

- ¿Pero eso no implica ausencia de exploración sobre hipótesis de conflicto?

- Bueno, yo he trabajado sobre el caso de Francia
. En el año `39, cuando la guerra con Alemania era inevitable, Francia tenía una política de defensa ambivalente: había amenaza, pero no se creía que había amenaza. No estoy comparando, simplemente señalo hasta dónde puede llegar el mundo de las percepciones en esta materia. Hoy acá cuenta la ausencia de amenazas.

- Insisto,¿ eso no implica ausencia de hipótesis de conflicto?

- Pero cuenta lo que se cree. Desde ese convencimiento, sustentado en argumentaciones en todo caso muy coyunturales, cuando no superficiales, la Argentina coloca a los militares en un limbo: cobrar el sueldo y nada más. No se les define ningún rol, no se les renueva material, no se les otorgan recursos para que se preparen para lo que les da sentido: el combate
. Y encima, y como sucede con los aviones de combate debido a su vejez, fatiga de material y carencia de mantenimiento constante, cuando los vuelan los pilotos, están siempre bajo posibilidad de matarse. Basta mirar la estadística de accidentes de aviones militares para probarlo.

- Más de medio centenar, computando helicópteros, en lo que va de la transición
.

- ?y quiero aclarar una cuestión que hace a una contracara: al reflexionar sobre este tema ni siquiera hablo de cómo se están modernizando las fuerzas armadas de Brasil, Chile, Perú. No reflexiono en tren de decir que estamos relegados en una eventual carrera armamentista.

- Bueno, el peligro que se corre en esta Argentina al reflexionar temas militares en la dirección como lo estamos haciendo, es que se acuse de estar blandiendo el águila guerrera, ¿no?

- Efectivamente. Yo reflexiono y escribo estas cuestiones motivado por la ausencia de políticas de Estado para con las Fuerzas Armadas. Mire, le doy un ejemplo de lo que está sucediendo en este campo: hoy no están ni siquiera en condiciones los militares argentinos de abastecer con medios propios los contingentes que tiene en Fuerzas de Paz bajo bandera. Hace poco alquilaron un avión de British Airways. No vuelan, no navegan, no hacen maniobras
. ¿Cómo no van a padecer o estar en curso de "desarme psicológico"? Para muestra están los propios estudios del ministerio de Defensa que yo publico en mi trabajo. En el 2007, cuando esa cartera preguntó a oficiales de las tres fuerzas cómo imaginaban a cada una de esas fuerzas dentro de una década, entre el 60 y 70 % las definió como anticuadas, poco eficientes y poco competitivas. Y tenemos que en el 2007, de la Fuerza Aérea se fue la misma cantidad de gente que se fue entre el 2002 y el 2006. Todo por desaliento y falta de motivación, fenómenos que hacen o abonan el "desarme psicológico".

- Hay una categoría -por así definirla- que usa el escritor israelí Amoz Oz para explicar la dialéctica de determinados procesos que hacen al presente pero sus causas radican en la historia: habla de "sobredosis de historia" como la razón que dificulta ese presente. ¿La situación de las Fuerzas Armadas que usted describe tiene también que ver con esa sobredosis de historia que sobrellevan por haber sido durante años protagonistas excluyentes de nuestra vida política?

- Bueno, dicen que Alemania tiene un síndrome: el alemán más conocido es Adolfo Hitler. Pero sí, es esa sobredosis de protagonismo, es lo sucedido en Malvinas, es lo sucedido en materia de derechos humanos lo que permite la oportunidad de desarticular el aparato militar asociado a fracasos y a determinados estilos en el ejercicio del poder. Pero el tema es que esta concepción se lleva puesto todo. No queda desarticulado sólo el poder militar, sino que bajo el concepto de que no es necesario, tampoco hay política de defensa.

- Pero los militares no fueron nunca solos a la toma del poder. Pinedo decía que en Argentina, los "golpes militares no fueron un rayo en un día de sol".

- Siempre fueron expresión de decadencia de la gestión política y de convergencia militar y civil, o de amplios sectores de la sociedad. En esta cuestión, las responsabilidades están muy repartidas. Pero hoy, la historia viene por otra parte.

- Sin embargo, hay razones para fundamentar con rigor de argumentos que las fuerzas armadas son la única corporación argentina que se ha reformulado. Los generales de hoy estaban en el primer año de tenientes en el `76; los subtenientes que egresan desde hace diez años, no habían nacido
?

- Ah, pero eso lo sabemos usted, yo y quienes nos interesamos por estos temas. Por supuesto que hay mudanzas en las Fuerzas Armadas que hacen al campo de percepciones ideológicas, de contenidos culturales, y etcétera, etcétera. Pero todo eso también cae en ese "todo" que se lleva el convencimiento de que no son necesarias.

- ¿Se debatirá algún día el valor o no de ese convencimiento?

- Me parece que se va tornando inevitable?

Para volver a la portada del blog, hacer clic en:

…………………………
……………………………
Se solicita su difusión  (En Cco), mencionando las fuentes y a los autores .
……………………………
……………………………
Si no desea recibir nuestras publicaciones, comuníquese con movimientoar@yahoo.com.ar , en “ASUNTO”  escriba la palabra  “BORRAR”  y suspenderemos los envíos .

Para volver a la portada del blog, hacer clic en:

Para contactarse con la administración del blog dirigirse a:
 movimientoar@yahoo.com.ar
Movimiento Acción Restauradora

No hay comentarios: